Carlos Sánchez-Batalla Martínez
Cronista oficial de Aldeaquemada y Vilches
Introducción
Debido al abandono e inseguridad del camino real a su paso por Sierra Morena,
entre Bailén y El Viso, son continuas las quejas desde que en el siglo XV Baeza propusiera a Enrique IV la creación de una población de 50 vecinos para proteger aquellos lugares
de los moros y de los malos cristianos .
Después de varias tentativas durante el siglo XVIII, Carlos III, con el apoyo de su
Equipo Ilustrado, aprueba el proyecto cuando el teniente coronel bávaro Johan Kaspar
von Thürriegel propone en 1766 asentar 6.000 colonos europeos en el Cabo de Hornos,
La Magallanica y Las Malvinas.
La idea se aprueba el 28 de febrero de 1767, pero volviendo los ojos a Sierra Morena.
La contrata contempla que los 6.000 colonos debían ser católicos y flamencos,
atendiendo a esta distribución: 800 hombres y mujeres de 40 a 55 años (13’33 %); 200
mujeres y hombres de 65 años, abuelos y abuelas (3’33 %); 3.000 hombres y mujeres de
16 a 40 años (50 %); 1.000 chicos y chicas de 7 a 16 años (16’66 %) y 1.000 niños
menores de 7 años (16’66 %).
Es decir, se contempla una proporción como la de una
población arraigada de la época.
Fijadas las condiciones del contrato el 2 de abril de 1767, por las que Thürriegel
recibiría 326 reales por colono, Campomanes propone el 16 de Mayo que lleve a cabo la
comisión la misma persona que se nombre como Asistente de Sevilla.
Tres días después
los dos fiscales del Consejo creen que sólo D. Pablo de Olavide puede ocupar ambos
cargos. Por fin se aprueba el nombramiento de Olavide el 10 de Junio, asignándole la
Superintendencia de las Poblaciones de Sierra Morena, Asistencia de Sevilla e Intendencia del Ejército de los cuatro Reinos de Andalucía, evitando así todos los problemas
sobre competencias.
Esta comunicación es un resumen de C. SÁNCHEZ-BATALLAMARTÍNEZ, La Carolina en el entorno de
sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena: prehistoria a 1835, Andújar,
El 5 de Julio se publica el Real Fuero de Población de estas poblaciones de Sierra
Morena.
Cada familia recibiría casa con camas, mantas, jergones y enseres; aperos de
labranza (pico, azada, hacha, martillo, arado, cuchillo de monte y otros útiles), 2 vacas, 5
cabras, 5 ovejas, 5 gallinas, 1 gallo y 1 cerda de vientre.
Una suerte de 800 x 300 varas y
el pan y prest para una año que se prorrogó hasta Septiembre de 1770. Al poblador artesano se le suministraba además las herramientas de su oficio.
Del proyecto a la realidad
El 17 de Agosto de 1767, Olavide propone el convento de La Peñuela para levantar la primera localidad (La Carolina); tres días después se coloca la primera piedra, se
inician las primeras medidas topográficas y se elige la ermita de Santa Elena y venta de
Guarromán para crear otras dos colonias.
La tumultuosa llegada de extranjeros a principio de 1768 obliga en marzo a señalar y ocupar la Venta de Linares (Navas de Tolosa), Carboneros, Acebuchar y Tapiadilla.
En junio se ocupa Aldeaquemada, Miranda, Magaña, Venta de los Santos y Martín Malo
y piensa continuar en el desierto de La Parrilla, por tierras de Córdoba y Sevilla, construyéndose San Sebastián de los Ballesteros, La Carlota, Fuente Palmera y La Luisiana.
En
total 11 lugares principales y más de 40 aldeas.
Los extranjeros en las colonias
La Colonización de Sierra Morena y de Andalucía es el resultado de la conjunción de un gran rey, Carlos III, y un irrepetible equipo de Gobierno que atienden la propuesta del bávaro Thürriegel de introducir 6.000 colonos católicos flamencos y alemanes, a los que se une un fuerte contingente de franceses, suizos, austriacos e italianos,
dirigidos por un infatigable peruano, con el auxilio espiritual de capuchinos alemanes, a
las órdenes de un vicario francés, protegidos por regimientos suizos, cuyas viviendas
levantan albañiles españoles, italianos y portugueses, sin que prosperara la llegada de
unos griegos que estaban dispuestos para venir en la isla de Córcega.
Los más madrugadores fueron dos regimientos de Reding, trasladados de San
Roque a Baeza, hasta que Olavide da orden de marchar a Sierra Morena, pasando por
Linares, el 23 de agosto de 1767 y el 10 de septiembre se reciben a dos suizos residentes
en España.
Carlos III pensó en estos regimientos por ser gente robusta y criada en montañas; sus capellanes y los oficiales, muchos de los cuales hablaban varios idiomas, podían
atender la labor pastoral y recibir ayuda y órdenes en su lengua materna, lo que facilitaría
la aceptación de los colonos.
Olavide los reclama el 19 de agosto, advirtiendo al corregidor de Linares que al día siguiente pasarían por su villa 200 soldados suizos que desde
San Roque se habían desplazado a Baeza para empezar los trabajos de la sierra:
«llevan consigo pan para el día y Vm. dispondrá que en esta villa se les haga y se
les lleve para tres días que serán el 21, 22 y 23».
Al principio pretenden sueldo casi doblado por dormir a la intemperie, a lo que
se resiste el Subdelegado. Pronto se someten y ante al frío del invierno traen tiendas de
campaña desde Bailén para ellos y los colonos.
El 11 de Octubre de 1767 se reparten las suertes a las 50 primeras familias en
presencia de un piquete de estos soldados al mando de su capitán comandante D. Jerónimo Waldener.
Además de sus capellanes, otros militares suizos fueron muy útiles, como José
Schuler, ingeniero voluntario, o Clemente Brevil, cirujano del regimiento de Reding, que
atendió el hospital general junto a dos practicantes.
Algunos crean situaciones difíciles; Olavide se quejó de que en La Carlota el
regimiento de Dunant, lejos de ser útil, es perniciosísimo a las colonias, pues en lugar de
auxiliar las providencias y subordinación al Subdelegado y comisionados, sirven de fomento y relajación a los colonos los soldados suizos, con juegos prohibidos, borracheras,
etc... sin que los oficiales piensen ni quieran contenerlos.
También hay casos de crímenes, como el asesinato de un alcalde de departamento de La Carolina, 1 de enero de 1770,
por un cabo suizo a quien se le quiso cortar cabeza y mano para fijarlas en el lugar del
delito como ejemplo.
No se ha encontrado relación de los soldados.
Los documentos y libros
parroquiales recogen los de algunos de ellos.
Sebastián Weis del que se ignora el regimiento.
Al de Dunant pertenecían el sargento Juan Schulz y los soldados Juan Kachler y
Nicolás Sehniver; Juan Gipert, a la compañía de Obriyt, Jacobo Walduogel a la de Sartori
y Conrado Stoeckle a la de Yan Ivert.
José Antonio Imbelín, casado con Ana Badía,
Teniente del Regimiento suizo de Buch, y Francisco Javier Miller, sargento de la compañía de Miller, o tienen su hijo en las colonias, como Marek, soldado de Uroule, Uri. Otro
militar fue D. Francisco Marchand, teniente del Regimiento de Yan.
Las quejas surgidas contra las colonias y las del suizo José Antonio Yauck, que
introduciría 500 colonos suizos, provocaron que el Consejo mandara D. José Pérez Valiente, visitador que recorrió las colonias con los capitanes Juan Pelegrino Schwagge y
Bartholomé Cocatry; los tenientes Jorge Stiftinhofer, Matheo Kiene y José Stermune, el
primer teniente José Antonio Himbelin y los alféreces Matías Can(t)mer y Carlos Jann.
También encomendó al capellán suizo del regimiento de Saint Gall Dunant, Francisco
Antonio Henseler, que recorriera las colonias visitando a los colonos alemanes, suizos,
piamonteses y demás extranjeros para enterarse si profesaban la Religión Católica.
Al fin en la primavera de 1770 se sustituyen por tropa española, ante las quejas
de Olavide porque sólo llegan 42 soldados españoles para relevar a 280 suizos.
Señala Hans Hütter que ya había suizos enrolados en el ejército de los Reyes
Católicos durante la toma de Granada, distinguiéndose su bandera con la cruz blanca
sobre fondo rojo de los distintos pendones españoles.
Reinando Felipe II llegan 4.000 suizos para reforzar las guarniciones españolas
en Flandes en 1574 y otros 3.000 soldados suizos, a las órdenes de su coronel Lussy
pasaran a combatir a los Países Bajos, intuyendo que en los inmortales cuadros de Padilla
y Velázquez (Toma de Granada y Rendición de Breda) estarían representados estos mili-
614
tares helvéticos, como también debían estar presentes en La rendición de Bailén, de Casado de Alisal, con su habitual uniforme azul, distinguiéndose del color rojo de los regimientos suizos que lucharon junto a los franceses.
Los colonos eran recibidos en las cajas de recepción de Almagro, Málaga y Almería
No podía esperarse que este flujo fuera diferente a cualquier otro anterior o posterior; las familias menesterosas serían mayoría a las que se añade buen número de vagos, tunantes, prófugos y algún que otro soñador.
Cuestión tan asumida que nuestro embajador en Viena había solicitado “permission de purger le Pays d’etranger vagabonds et
perjudiciables”, negándose el ministro Kaunitz a acceder a la recluta de 1.000 hombres
del reino de Hungría.
Efectivamente, Pedro Pérez Valiente aseguraría:“abundan los desertores franceses enganchados dentro de España, los tunantes, inútiles y muchos otros de oficios impertinentes”.
Los mismos colonos reconocen: “que jamás han trabajado la tierra y que... su
oficio en tierra extranjera era, pintores, escultores, y los más se habían empleado toda su
vida en llevar y mostrar la linterna mágica”.
Olavide confirma “ser tunantes muchos de ellos, inútiles que desconocen lo más
elemental de la agricultura” y Jijón corrobora: “entre cien hombres que nos vienen,
apenas son diez de provecho”.
Estas circunstancias obligarían a que Olavide admitiera pronto españoles y, por
otra parte, para sustituir a los numerosos fallecidos en los primeros años por causa por las
tercianas.
Desde el primer momento se observa que no todos son flamencos ni alemanes.
Unos vienen de países americanos, como Jacobo Sik, casado en Cayenna con Ana María
Martino; Matías Clain y Catalina Roquen, de Linenferte, obispado de Spira se casan en la
villa de Mul, San Nicolás, isla de Santo Domingo en 1765; de Argentina llega Velner o
Wagner; otros nacieron en América, como el canadiense Le Flautt.
La atención espiritual recayó en el vicario D. Juan Lanes y Duval, natural de
Narbona, había llegado a las colonias en compañía de Olavide en 1767.
A sus órdenes
estaban: D. José Estéfani y fray Romualdo de Friburgo; fray Patricio Oehler, de Obberdorf,
cantón de Soloturn, predicador del Regimiento von Buch, defensor de la propaganda de
Thürriehel e inductor de que su hermano, el párroco Oehler, se sumara a la idea consiguiendo que otros clérigos y el organista Henseler de Bremgarten apoyaran la emigración y que huyeran 144 suizos; fray Jordain de Scheneck; fray Homobono de Hochstätt;
Carlo María de ¿Pontewit?; fray Urbano de Hamburgo, ¿Augsburg?; un capuchino alemán que murió, otro agustino reformado muerto; un dominico que se volvió al regimiento de Buch (Madrid) y un clérigo alemán aplicado al Hospital General Matías Cloeckler;
fray Manuel de Niemarkle y Domiciano de Clagenfurt, ¿Klaffenchach? ambos de Estiria;
D. Santiago Didier, del Arzobispado de Embrun, en el Delfinado; el capuchino Conradino
de Langvida, ¿Langwieden?, del Tirol; se señala también a Carlos Francisco Freÿ, del
I
cantón de Zug; fray Lubencio de Weiskirchen y Wigberto Mogono.
Por fin, el 17 de
abril de 1770, llegaba a Barcelona fue fray Carlos de Brückenau, ¿Brückerof? quien
completaría el grupo de misioneros que habían de ejercer en unas y otras Poblaciones.
Campomanes había pedido que se avisara a los padres fray Erhardo Confluo, fray
Willibardo Confluo, fray Carto Lieser y fray Euthberto Mogón.
En las listas de las primeras expediciones llegadas a Almagro se indica lugar de
procedencia.
En la que parece ser la primera, se especifican los datos de los 12 recibidos.
Nombre Lugar Provincia Jurisdicción Edad
George Bomel Andlau Liege Huy 40 años
Jacques Lamete Eisfel Cologne Bergen 65 “
Michäel Zollner Konzell Baviere Hofen 50 “
Jeanne Gablin Bozen Tyrol Bo(aut)zen 55 “
Catharin Krausin Wakf Mayance Elfeld 16 “
Henry Demuth Winkel Mayence Elfeld 20 “
Agnes Strausin Bousche Palatinat Mösbach 39 “
Pantaleón Mutz Stteten Suabe Ulm 39 “
Cecille Bomel Andlau Liege Huy 7 “
Clare Gablin Bozen Tirol Bo(aut)zen 15 “
Philippe Demuth Winckel Mayence Elfeld 2 meses
Helene Strausin Bousche Palatinat Mösbach 6 “
La relación general de admitidos en Septiembre se detalla por famillas:
Nombre Edad Estado Lugar
Carlos Piller y su mujer 44 casado Dresde, Saxonia
Joseph Fhiriz 38 “ Pitter Varading, Hungría.
Juan Heriengher 40 “ Yttard, Lorena
Antonio Ferreiro y mujer 27 “ Trieste, Hungría
Nicolás Weis, mujer y 4 hijo 39 “ Citigen, en los cantones.
Juan Brun, mujer y 4 hijos 56 “ Adelchedemsbrun, Palatinado
Estteban Gefler 54 “ Gendorf, Baviera.
Francisco Thibots, mujer y 3 hijos 31 “ Maswours, Alsacia.
Antonio Fritz, mujer y 3 hijos 44 “ Deosbach, Alsacia
Robertto Sibert, mujer y 3 hijos 44 “ Metz, Maguncia.
Sebastián Colin, mujer y 8 hijos 47 “ Gemengolt, en los cantones.
Jacobo Denis y su mujer 22 “ Sttompit, Imperio.
Antonio Krich, mujer y 4 hijos 36 “ Luxan, en el Imperio.
Valenttin Haintz, mujer y 2 hijos 45 “ Lorsch, en el Imperio.
Anttonio Burnich, mujer y 1 hija 20 “ Sanquairin, en el Imperio
Nicolás Burnich, mujer y 1 hijo 62 “ Valhen, en el Imperio.
Damián Yacobie, mujer y 5 hijos 50 “ Lorsch, en el Imperio.
616
Simón Laulé, mujer y 3 hijos 40 “ San Martín, Alsacia.
Antonio Luis, mujer y una hija 25 “ Phalsebourg, Alsacia.
Pedro Luis 18 soltero Phalsebourg, Alsacia.
Guillermo Luis 12 “ Phalsebourg, Alsacia
Lucas Stephane, mujer y 1 hijo 32 casado Tréveris
Margarita Tusquine 14 soltera Tréveris
Juan Adan Cap y mujer 58 casado Jauquairine.
Federico Chitz, mujer y 5 hijos 51 “ Santa María Picolt.
Lorenzo Fondecler y mujer 18 “ Erlebach.
Juan Adan Fiched 20 “ Aspelch.
María Schitz 1 soltera S. Juan de Angeli
Matías Kirsch, mujer y 4 hijos 40 casado Lockweiler, Jachtuler.
Adan Hert, mujer y 4 hijos 50 “ Letzwaill, Magun.
Joseph Luis y su mujer 30 “ Phalsebourg, Alsacia.
Mariana Luis 18 soltera Lauterbach, Alsacia
Gertrudis Luis 15 “ Phalsebourg, Alsacia.
Nicolás Kerche y mujer 20 casado Lockweiler Jachtuler.
Juan Jeserdt, mujer y 3 hijos 34 “ Dach Stullen.
María Magdalena Usrtermanin 24 soltera Drierr.
Jacobo Roberto 38 “ Rostte.
Colonos recibidos en octubre de 1767 en Almagro:
Nombre Edad Estado Lugar
Miguel Schmidt, mujer y 1 hijo 31 casado Kauntz, Tirol.
Juan Schmidt, mujer y una hija 27 “ Kauntz, Tirol.
Martín Schmidt, mujer y 2 hijos 24 “ Kauntz, Tirol.
Antonio Heilinger, mujer y una hija 30 “ Ystring, Spira.
Isidro Wander Borchit 33 soltero Bruselas, Flandes.
Francisco Munster 37 “ Basteretz, Bohemia.
Pedro Se(a)yler, mujer y 7 hijos 54 casado Berich, Alsacia.
Lorenzo Starek y mujer 26 “ Offenbach, Palatinado.
Juan Adan Kacheer, mujer y 3 hijos 49 “ Yldsheim, Spira.
Jorge Liebel 11 soltero Yldsheim, Spira.
Nicolás Ketzinger 22 “ Yldsheim, Spira.
Lorenzo Witmann, mujer y 2 hijos 28 casado Heidelberg, Palatinado.
Lorenzo Schavberburger, mujer y 4 hijos 42 “ Kosewüller, Alsacia.
Juan Zesrler 27 soltero Hausheim, Palatinado.
Pedro Gabel, mujer, 5 hijos, y abuelo 38 casado Offendorf, Alsacia
Joseph Scheffer, mujer y 4 hijos 35 “ Strasbourg, Alsacia
Domingo Hambuch, mujer e hijos 30 “ NieuwForweiler, Metz.
Francisco Filip, mujer y 2 hijos 52 “ Steinweiler, Alsacia.
I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 611 - 621.
ISBN: 84-688-2633-2.
617
Bernardo Klein, mujer y 9 hijos 49 “ Lüngemen, Lorena.
Francisco Filip, mujer y una hija 30 “ Steinweiler, Alsacia.
Jorge Korris, mujer y 8 hijos 51 “ Seywiller, Imperio.
Juan Hosca 40 soltero Japtschiz, Hungría.
Andrés Munkc, mujer y una hija 39 casado Bermesen, Hewia.
Jacobo Dorth, mujer y 3 hijos 34 “ Stiltfeld, Hewia.
Francisco Meylander, mujer y 2 hijos 25 “ Kirchen, Dos Puentes.
Juan Scheleyer, mujer y 2 hijos 39 “ Maguncia.
Miguel Mermer, mujer 4 hijos 38 “ Rittersheim, Alsacia.
Pedro Funck, mujer y 4 hijos 32 “ Riltz, Alsacia.
Andrés Kachler, mujer y 2 hijos 25 “ Riltz, Alsacia.
Antonio Hull y mujer 28 “ Oschtring, Alsacia.
Jorge Zaringer, mujer y 2 hijos 23 “ Oschtring, Alsacia.
Juan Wachtel, mujer y 4 hijos 42 “ Lorsch, Maguncia.
Francisco Rullman, mujer y 1 hijo 28 “ Bloscheville, Alsacia.
José Bayer, mujer y 7 hijos 46 “ Stund Weder, Angeli
Bernardo Hirsbach 38 “ Putschapel, Hungría.
Ana María Waisin, y 1 hijo 38 “ Durry, Tréveris.
Miguel Lambert, mujer y 3 hijos 45 “ Wertcheim, Maguncia.
Juan Graff, mujer y 4 hijos 44 “ Frister, Lorena.
Vicente Grauen 35 soltero Mastrich, Flandes.
Juan Miguel Pauer, mujer y 1 hijo 28 casado Walthuren, Maguncia.
Ana María Sprunkin y 1 hijo 20 “ Atheim, Dos Puentes.
Guillermo Simón, mujer y una hija 39 “ Pentzheim, Maguncia.
Jacobo Miet, mujer, 3 hijos y 2 sobrinos 48 “ Lugenburg, Lorena.
Juan Clichinger, mujer, 4 hijos 30 “ Rontzenheim, Alsacia.
Colonos recibidos en noviembre de 1767 en Almagro:
Nombre Edad Estado Lugar
Felipe Degen, mujer y 7 hijos 36 Casado Lorsch, Maguncia.
Carlos Schmitt, mujer y 3 hijos 30 “ Sarkemine, Lorena.
Lorenzo Schmitt y una hija 20 soltero Sarkemine, Lorena.
Bárbara Ackerine 42 viuda Winchel, Maguncia.
Felipe Schmitt, mujer y 5 hijos 48 casado Weilbourg, en Nasau.
José Heinrich, mujer y 1 hijo 27 “ Tiefenbach, Alsacia.
Nicolás Bartz, mujer y 2 hijos 35 “ Eistring, Spira.
Juana Andresa y 2 hijos 52 viuda Tiefenbach, Alsacia.
Antonio Alejandro, mujer y 4 hijos 47 casado Santa María, Lorena.
Juan Peyron, enfermo en Madrid 42 “ Sarkemine, Lorena.
Juan Jorge Baure, mujer y 4 hijos 44 “ Lorscheid, Starckening.
Juan Schneider, mujer, y 2 hijos 38 “ Waldsteten, Suabia.
618
Javier Meyrans 18 soltero Heypel, de Luzerna.
Fidel B. Schaylling 33 “ Fribourg, Brischau.
Jacobo Bisch, mujer y 2 hijos 44 casado Atten,Alsacia.
Andrés Houck, mujer y 1 hijo 25 “ Erlbach, Palatinado.
Fuera de estas relaciones, determinar el lugar de origen no ofrece dificultad en
las colonias que conservan su archivo parroquial, pero algunos son imposibles de determinar, sobre todo en las primeras familias desaparecidas, porque las partidas iniciales no
citan tal circunstancia.
En su visita pastoral D. Antonio Gómez de la Torre, obispo de
Jaén, 1773, ordena que D. Juan Lanes pase las partidas al castellano, señalando un modelo de actas que incluye el lugar de nacimiento.
La división política complica el problema.
Los capuchinos alemanes y capellanes españoles, aún citando su lugar de origen, indican su procedencia alemana atendiendo al idioma.
Tampoco es fiable recurrir al obispado, porque a alguno de ellos, como el
de Constanza, pertenecían municipios suizos como Turgovia; en la partida de matrimonio de Juan Koch, de padre se dice ser oriundum ex Willmerigen in Helvetia, provincia
germánica in diocesi Constantiensi.
Error explicable en un capellán español, pero la partida fue pasada por fray Lubencio de Weiskirchen.
Los investigadores culpan de las irregularidades y faltas ortográficas de apellidos, nombres de lugares y naciones a los escribanos españoles, lo que puede es cierto,
pero en el mismo error cayeron los capuchinos alemanes.
Buen ejemplo es la partida
pasada por Lanes Duval que dice: Fray Patricio, Religioso Capuchino Alemán, destinado para estas poblaciones, pese a que Patricio Oherler era de Oberndorf, cantón de
Solothurn, Suiza, y defensor de la emigración suiza a España. ¿Acaso confundió la patria
chica del religioso con Oberndorf, ciudad alemana de igual nombre?.
De explicable puede tratarse el caso de D. Francisco Wéber.
Por su condición de
presbítero no comprendemos, salvo que prefiriera ser conocido por el nombre del cantón,
que diga ser del cantón de Zug, “en la Helvetia y diócesis de Constancia (sic) en Alemania”.
Los propios colonos, nacidos en provincias o cantones que no eran alemanes, se
identificaban como tales. Jacobo Pix dice en su testamento ser “vecino de Carboneros y
natural de Alemania, obispado de Estrasburgo”. Señala Hans Hütter que a los suizos se
les llamaba a menudo según su idioma, considerándoseles alemanes, franceses o italianos.
La confusión se debía también, según Hütter, al hecho de que los oriundos de los
cantones preferían ser llamados lucerneses, berneses, uranos, valesanos, solothurmeses,
fribourgueses, tesineses, etc.
En algún caso se puede encontrar la raíz de estos apellidos en las partidas de
nacimiento de abuelos y bisabuelos en el Registro Civil que comienza en 1870.
Partiendo
de éste, es posible enlazar con los registros municipales, abiertos en 1841 merced a una
disposición que obligaba a los Ayuntamientos de más de 1.500 habitantes a su
cumplimentación y donde incluyen el lugar de origen de los abuelos, muchos de ellos
colonos.
Insistimos en las dificultades encontradas para localizar en el mapa actual la
mayoría de los lugares, sin duda, por tratarse de pequeñas localidades que en el transcurso de dos siglos quedaron absorbidas por otras en expansión, como explica Herbert
Hartkopf con Steinweiler, incluida en Saarluis, ciudad del Sarre alemán.
También sucede
en las colonias; la aldea del Portazgo está englobada en el casco de Santa Elena y la
Escolástica en el de Carboneros.
A veces asalta la duda del lugar que señala la partida; así Lauderbach, como
aparece en registros parroquiales no existe en la guía postal, encontrándose tres posibilidades: 5 ciudades se denominan Laudenbach, 4 Lautenbach y 18 Lauterbach.
También
hay ciudades de nombre similar: Obendorf, Oberdorf, Oberndorf y Oberstdorf.
También
ciudades suizas homónimas de otras alemanas: Altdorf, Baden, Breitenbach, Bremgarten
Burgdorf, Friburgo, Hochdorf, Kichberg, Langnau, Laufenburg, Münsingen, Oberhofen,
Stein... o se complica con Oberndorf, ciudad alemana de procedencia de algún Payer,
localidad suiza y patria chica de Patricio de Soloturn, y ciudad austriaca, en la cual nació
en 1818 el célebre villancico “Noche de Paz”.
También creemos que el error existe en los apellidos, escritos de formas distintas
(Basmer,Wasmer; Miller, Müller; Risoto, Rissoto), sin que sepamos corregirlos por nuestra
limitación.
Llegados a La Peñuela, se forman grupos por naciones y se remiten a cada punto
tras jurar lealtad y fidelidad al Rey y a sus sucesores; la jura acaeció por vez primera el 11
de Octubre de 1767.
Jijón, Subdelegado de Olavide, quiso darle toda la solemnidad a
aquel emotivo acto, coincidiendo con la entrega de las primeras suertes.
Apellidos extranjeros recogidos de los libros parroquiales de las colonias
Abad, Ab(v)i, Acker Acosta, Adam, Aguette, Ahufinger, Akerman, Ald, Alderbuger,
Alexander, Alexandra, Altaburgen, Alter, Amacher, Aman, Ambach, Amber, Ambil,
Ambruch,Amell, Anais,Andres, Anduarn, Ángel, Anser, Anten,Antzifrol,Apors, Araujo,
Arst, Arton, Asel, Atemberg, Aumayr, Barroso, Baldispurg, Baldispurger, Barteman,
Basianim, Basmer, Battl, Bauman, Bauer, Baunstard, Baur, Baezquez, Barberi, Becker,
Beiseneker, Benetz, Benzinger, Berchbigr, Berg, Bergent, Berger, Bernard, Bernardi, Bert,
Berthel, Berter, Besler, Beusner, Bignot, Birck, Birler, Bitmer, Blanc o Blanck, Blanchar,
Blandre, Blang, Bluch, Bocheta, Boitiper, Bolf, Bolleti, Bon, Bone(r)t, Bonfar, Bonil,
Bonstar, Bordes, Borlet, Bornick, Bosmayer, Boudré, Boun, Braun, Brice o Bris, Bruder,
Brusel, Brustman, Bub, Buch, Bueb, Bullon, Buon, Burnch, Burkat, Buss, Camber, Chic,
Chicher, ¿Chiscar?, Christoffles, Clanet, Clins, ClusBner, Cobrer, Combo, Corri, Crat,
Crem(n)er, Degen, Dekelmayer, Demerdr, Dibols, Diepold, Dietenhofen, Dig(ch)ner,
Dimeret, Dimeret, Domínguez, Dominique, Dosler, Dubois, Eberle, Eder, Eg, Elter, Ernst,
Erensbreis, Esperser, Errensfrays, Eter, Euger, Extribix, Fant, Farn, Farquet, Fach, Fant,
Fas, Fat, Fech, Feder, Feierste, Feirer, Felder, Felser, Felt, Felter, Fenelsch, Fenerste,
Ferch o Ferech, Ferman, Fermenparg, Fern, Fenstaine, Ferreri, Fesch, Festo, Fettez, Fhiriz.,
Fib(l)ter, Fieglister, Fierman, File(i)ster, Finck, Findt, Fingu, Finschel, Fiscer, Fischer,
620
Fiser, Folant, Fornau, Franz, Francolín, Frëy, F(P)ritman, Fris, Ganet, Garrigas, GasBman,
Geiger, Gein, Geislinger, Gergen, Germine, Gerold, Gestmeyer, Giese(i)nger, ¿Gilch?,
Gilt, Gor, Gory, Gos, Griva, GrosBmän, Guidon, Haeill o Heil, Haes, Hager, Hail,
Hailinaium, Halt, Alter, Han, Handuan, Hartagr, Harton, Hartung, Hatemberger, Hebel,
Hecner, Hedler, Heiffer(t), Heilman o Heinzman, Heimlig, Heinz, Helder, Helfer, Héller,
Henriet, Henrik, Herlet, Hernan, Hert, Herteberger, Hiemmler, Hierlinger, Ilderperger,
Himel, Himelbach, Hinderberg, Hindelberger, Hoc, Hoffman, Hogenfus, Holl, Holland,
Hon o Koch, Hoppler, Hornacth, Hosshacker, Ibac, Igler, Ils, Imber, Imbertm, Indereiter,
Inderperger, Iraspuc, Issel, Joegl, Jun, Jusrrailer, Kabel, Kageler, Kain, Kaiser, Kapel,
Kapins, Kapp, Kastemayer o Krestemayer, Keffer, Kel o Ker, Kelen, Keler o Keller, Ker
o Kel, K(l)eper, Kening, Kermen, Keringer, Kerrer, Kesler, Kestemayer, Kiedel, Kifer,
Kieffer, Kiegl, Kietler, Kifer, Kimel, Kirs, Kisler, Kiss, Kliespies, Klins, Knecht o Knegt,
Kober o Kobler, Koch, Komhaber, Köning, Kopff, Kori, Kottillong, Kraff, Krat, Krauser,
Kreling, Krezl, Kriefer, Kuhn, Kunz, Lac o Lak, Lafustu, Lambmen, Lanempacher Lanes,
Laub, Laurentz, Laz, Lech, Lehehr, Leib, Leiter, Lepold, Leotundine, Lerech, Leres, Lerg,
Lervillé, Letere, Levej, Libel, Lide, Liechtensels, Linder, Lispis, Lo(a)isa Locker, Lorenzo, Loreto, Lorman, Ludvig, Lusch, Lux, Luxh, o Luz, Lutica, Maesl, Maestre, Maier o
Mayet, Maigler, Maler, Mangold, Marcher, Marek, Martín, Mastel, Mastemayer Matern,
Mathies, Maurer, Matwaur, Mayer o Mayere, Mayet, Mayson, Mebel, Meger, Meler,
Merhveiler, Merlepag, Merlo, Mel, MesBmer, Metzger o Metzguer, Metzker, Metzveiler,
Meyer, Michel, Miege, Mier, Mill, Miller, Milord, Mincer, Minck, Minch, Ming,
Mittelener, Molher, Momper, Monedero, Montalbán, Moraret, Morher, Moritz, Moscal,
Müller, Muraret, Nebroni, Negre, Neuleinger, NeüsB, Nicol, Nicoleta, Nist, Nister, Nistrer,
Nohr Nolt, Norman, Oberdorffet, Obis, Oland, Ongueti, Orsoleta, Ortiz, Ott, Pantaleón,
Parch, Pasler, Paterman, Paulini, Pauntarque, Peger, Pentref, Percher, Perger, Peringra,
Perkler, Peter, Pett, Pfeiser, Pilinker, Pingler, Piote, Pirck, Pirckle, Pisfaten, Pisinger,
Pisler, Pix, Piz, Porthal, Polster, Potelman, Praur, Pretel(r), Pril(t)man, Prinfetf, Prunel,
Purgat, Puxese, Quarmer, Quer, Quil, Quisler, Rab, Raigert, Re, Rebholtz, Rehinart,
Rehsireid, Remont, Remundini, Remur, Rendimuser, Repsamen, Rey, Reysel, Rhulman,
Ric(h)ard o Richardt, Riger, Rilar, Rilmer, Rimen, Riout, Rip, Risar, Rischo Riesech,
Rissoto, Rothepeiler, Rubin, Roy, Roye, Rumbat, Rumparg, Ruso, Sachfech, Sachs, Sáez,
Sair, Sam, Sanz, Sat, Satr, Sbarz, Sbauer, SBinBinger, Sblatle, Sbormick, Sbu(e)b, Sbümer,
Sbuon, Sburtelman, Schaffer, Schaler, Scham, Schaud(b), Schefe, Schefeler, Scheffle,
Scheneiller, Schener, Scheine, Schenwatzer, Scherz, Sehrik, Schernian, Scheroff, Scherz,
Schif, Schirk(g), Schitz, Schimerman, Schinteler, Schneiter, Schotkefer, Schrant, Schreiner,
Schuarv o Schwartz, Schugg, Schup,Schütz, Schwaitzer, Sckener Screiber, Séller, Sen,
Sep, Shermel, Shernian, Shisge, Sib, Sifer, Sifogel, Sigis, Signoret, Sik o Siq, Simmer,
Sirt, Sib, Sigu, Simpleren, Soars, Sortorio, Sotiver, Speiser, Spielg, Spillmater, Stadler,
Sta(e)in, Stebel, Stein, Steiner, Stekle o S(t)teker, Stoll, Strang, Stribik, Stroble, Sbub o
Sbueb, Stu(i)ter, Studer, Stuler, Sturm, SuB, Sum, Suter, Taferner, Tamburini, Tesar,
Theiligi, Theser, Tilisier, Tiringer, T(e)itenhofen, Trunser, Una, Ura, Urditz, Utz,
Valdispurg, Vaibel, Valner, Vegle, Veiseneker, Veter, Vezel, Vidmer, Vimgarter Vincent,Vis, Volant, Wachtler, Wagner, Wahur, Waibel, Waller, Weber, Wegl, Weibel, Weiber,
WeisB, Wenzl, Werner, Wesel, Weychel, Wigel, Wilmez, Wir(l)t, Wison, Wignter o
Wingert, Wingerter, Wintz, Wir(l)t, Wis, Wison, Wistmer o Witmer, Volant, Wolf, Yegle(r)
oYeg(k)les, Zabec, Zamberer, Zeiler, Zimmerman, Zinin, Zitscher, Zoler.
Resultados de la colonización
Abolido el Fuero en 1835, la población es tan heterogénea como en toda España.
Conviven ricos hacendados, artesanos, agricultores, ganaderos, pequeños industriales…
una «imprevista» clase minera y… “los pobres de solemnidad”.
Además de unas 40 aldeas, algunas desaparecidas, en 903’85 Km2 se han levantado en Sierra Morena La Carolina, Carboneros, Guarromán, Arquillos, Montizón,
Aldeaquemada y Santa Elena.
En los 160 Km2 de tierras cordobesas gozan de prosperidad La Carlota, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros y las sevillanas de La
Luisiana y Cañada Rosal con sus 68 Kms2
.
Creemos que la colonización habría sido más ventajosa con colonos españoles
por estas razones:
La familia española, con una media de 4’96, era más prolífica que la extranjera
con 4’43.
Estaba más adaptada al clima.
El jornalero español rendía mucho más por
tratarse de familias labradoras.
Vimos que Olavide decía que los colonos “en una jornada
roturan la décima parte de lo que roturaría un campesino cualquiera de Andalucía”. Reducción de los gastos de viajes de los colonos y de los capuchinos, de enganche (unos
2.120.000 reales) y de sueldos de los receptores de Almagro, Málaga y Almería.
Menos,
costo en casas (muchos las construyeron a sus expensas).
Reducción de tensiones y problemas con los pueblos vecinos.
Posibilidad de poblar más terreno.
Reducción de la
emigración a América.
Reparto de la riqueza y reducción de la pobreza interior.
Se habría
evitado la deserción.
Aumento más rápido de la población.
Evitar tensiones y críticas de
las naciones europeas y adelantar el momento de incorporación al régimen general de
Gobierno.
Con todo, en 1835, cuando finaliza definitivamente el Fuero, los resultados son
palpables.
Aunque no erradicó totalmente, se ha reducido el bandolerismo.
Apertura de
caminos y mejora de los existentes.
El castellano absorbió rápidamente el lenguaje materno de los extranjeros.
Según los estudios del Dr. D. Juan Díaz Oller, se originó una
nueva raza en su justo sentido; la diferencia de esta raza con la extranjera y española es
más acusada que la existente entre éstas.
Subsisten ciertos rasgos (Aldeaquemada se conoció como pueblo de los rubios).
Perduran los apellidos dobles (Agustín Schmidt Ruf o Francisco Tecklemayer Nef), o en
topónimos, como Fuente Spis, cortijo Sttöfler (La Carolina); cortijo de Mitelbrum y
(Guarromán); cerro Payer y era Mangld (Santa Elena).
No hay comentarios:
Publicar un comentario